En la Universidad Salesiana de Quito se realiza el Seminario Taller sobre Uso de los materiales para el aprendizaje en la educación de la persona con discapacidad visual, entre el 14 al 18 del presente mes, cuenta con los auspicios del Ministerio de Educación, a través de la División Nacional de Educación Especial, asisten 30 docentes alfabetizadores de educandos con discapacidad visual del país.
OBJETIVOEl mencionado taller tiene como objetivo orientar a los maestros comunitarios que están alfabetizando a personas con discapacidad visual de todo el país, sobre las estrategias para la adaptación de los materiales didácticos necesarios en esta área del conocimiento.
Este evento, que tiene una duración de cinco días, esta a cargo de la profesora argentina Imelda Fernández, experta en el tema, asesora y profesora de la maestría en Educación Especial con mención en educación de personas con discapacidad visual, que lleva adelante la Universidad Politécnica Salesiana de Quito.
REFLEXIÓN
La profesora Imelda Fernández, facilitadora del seminario señaló en su manual que los asistentes reflexionarán sobre: la importancia del uso de los Materiales para el Aprendizaje en la Educación de la Persona con Discapacidad Visual, ya que los alfabetizadores que trabajan con personas con esta disparidad, en los domicilios o en la escuela regular, necesitan conocer la importancia, adecuación, elaboración y aplicación de los materiales dentro del proceso educativo.
Sabemos que no existen métodos exclusivos para que utilicen los educadores de personas con discapacidad visual, dijo, pero es oportuno agregar, sin embargo, que si bien la metodología es la misma, las variantes se dan en las técnicas a emplear y en los recursos didácticos que el maestro pone en juego para hacer que el conocimiento llegue objetivamente al educando.
Este Seminario Taller tiene especialmente carácter práctico pues aprendemos a adecuar y elaborar material cuando las circunstancias ameritan. No obstante, también tiene un aspecto teórico que permite al docente conocer las razones por las que seleccionamos, adecuamos y elaboramos el material, respetando algunos criterios, ya sea para personas con ceguera o con baja visión, indicó la profesora Imelda Fernández.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Durante estos cinco días, se elaboraran tres unidades sobre: la importancia de los materiales para el aprendizaje en la educación de la persona con discapacidad visual el uso de los materiales para el aprendizaje en la educación pre-primaria de niños con esta discapacidad visual y los materiales para la enseñanza de las ciencias sociales, naturales, la lectoescritura inicial braille y la matemática.
La metodología será la de aula taller, se alternará con exposiciones dialogadas, con técnicas de trabajo grupal e individual. Las exposiciones se realizarán con el apoyo de material específico y videos.
Al final del seminario se evaluará el material didáctico realizado por los profesores participantes, quienes lo expondrán y fundamentarán las adecuaciones realizadas al elaborarlo.
Ehv.
Fecha: 2008-01-14 000.000
Más información: aguirrem.santiago@mec.gov.ec
Elbert Hubbard